jueves, 22 de septiembre de 2011

XIX Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa

Durante el próximo mes de noviembre, durante los días 17 y 18, se van a celebrar, en su edición número XIX, las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE), en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). Se trata de un encuentro de carácter científico y académico que se celebra anualmente, y que este año se promueve bajo el lema "La formación e investigación en el campo de la Tecnología Educativa. Demandas y expectativas". El grupo de "Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa", de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla organiza este encuentro universitario, bajos los auspicios de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE). Para ello el Comité Organizador ha propuesto un programa orientado a promover el intercambio de información y el debate entre profesores e investigadores vinculados al campo de la Tecnología Educativa. La ponencia inaugural será impartida por el profesor Pier Giuseppe Rossi del Dipartimento di Scienze dell'educazione e della formazione de la Universitá Degli Studi di Macerata (Italia). Configurando una estructura temática complementaria entre sí, se realizarán tres Talleres que recogen propuestas científicas de especial interés y proyección social. El primero 'Tecnologías emergentes y Educación' estará dirigido por el profesor Jordi Adell de la Universidad Jaume I de Castellón. Un segundo taller, coordinado por la profesora Juana Mª Sancho de la Universidad de Barcelona, bajo el título, 'Jóvenes investigadores en TIC'. El futuro de la Tecnología Educativa está en ellos.El tercer taller, coordinado por el profesor Joaquín Paredes de la Universidad Autónoma de Madrid, tratará el tema 'Politicas educativas públicas y TIC'. A esta oferta temática JUTE 2011 añade un espacio nuevo: el ÁGORA JUTE, un foro de participación abierta creado para compartir el conocimiento aportado a través de las comunicaciones presentadas a estas Jornadas y propiciar el intercambio intelectual entre todos los participantes. Las Jornadas tienen como sede el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El MIR educativo

El pasado día 9 de agosto el periódico EL PAIS, publicó en su sección de Opinión una carta mía al director, en la que aportaba una reflexión sobre algunas propuestas que los partidos políticos están manejando para sus programas electorales, cara a las próximas elecciones generales, sobre la formación inicial del profesorado. Se trata de una fórmula que trata de copiar el modelo de formación de los médicos especialistas que se aplica en España desde hace años, denominado MIR (Médico Interno Residente), vinculado directamente al sistema sanitario público. En la citada carta pretendo contribuir a la necesaria concienciación social sobre la trascendencia de la formación inicial del profesorado, que desde mi perspectiva está ligada a políticas efectivas que mejoren el reconocimiento de la función docente en la sociedad, aspecto que debe contribuir a elevar el nivel de exigencia con el que los futuros docentes accedan a los estudios de Magisterio y Pedagogía.
Para acceder al texto completo publicado en EL PAIS, pinchar en el enlace: El MIR educativo

sábado, 6 de agosto de 2011

Educación y Comunicación: una relación compleja

En este video, editado específicamente para el I Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital, evento ya comentado en este blog, planteo una reflexión a partir de la idea de que la relación entre la Educación y los Medios de Comunicación, por otra parte tan necesaria, resulta compleja y en algunos aspectos conflictiva. El estudio de esta relación representa sin duda un campo de gran interés para los investigadores.

lunes, 18 de julio de 2011

Cinecittá, la ciudad del cine

Patio central de los Estudios Cinecittá en Roma
El cine es un medio de comunicación altamente atractivo y sugerente. Esa capacidad de seducción está basada en que su magia nos permite entrar en el mundo de la ficción, en las fabulosas narraciones que nos permiten vivir las aventuras y situaciones que nuestros más íntimos deseos reclaman. Por tanto, ese atractivo está vinculado a todo lo que rodea al mundo de la cinematografía. Uno de los espacios que mejor identifican lo que representa 'la fábrica de sueños' en Europa son los Estudios de Cinecitttá, la ciudad de cine, en Roma. Este templo del cine fue inaugurado en 1937, durante el mandato de Mussolini. Se trataba de un proyecto megalómano que además de aportar toda la infraestructura para poder realizar las películas, incorporaba el Centro Experimental de Cinematografía, con la finalidad de formar a los técnicos y artistas necesarios para desarrollar esta industria. Después de pasar por diferentes etapas, se consolidó como uno de los más importantes estudios cinematográficos del mundo. Recientemente, gracias a la celebración de una exposición conmemorativa, he tenido la oportunidad de visitar este icono del cine europeo, lo que me ha supuesto culminar una ilusión personal. La exposición 'Cinecittá Si Mostra' permite recorrer este mítico espacio donde han trabajado directores tan emblemáticos como Federico Fellini, Joseph Mankiewicz, Vittorio De Sica, King Vidor, Luchino Visconti, Sergio Leone, Martin Scorsese o Terry Gilliam. En los sets de Cinecittá se han rodado durante más de sesenta años, secuencias de películas tan inolvidables como Ben Hur (William Wyler); La Dolce Vita (Federico Fellini); Cleopatra (Joseph Mankiewicz); El Padrino III (Francis F. Coppola) ; Erase una vez en América (Sergio Leone); Gangs of New York (Martin Scorsese) o la Pasión de Cristo (Mel Gibson), por citar solamente algunas de las más conocidas. Cientos de referencias llamativas para los cinéfilos son mostradas, tales como trajes utilizados en películas famosas, complementos, escenarios, fotos de rodajes, documentales o primeras pruebas filmadas a casi adolescentes que luego han llegado a ser grandes estrellas como Sofía Loren, Claudia Cardinale... Recorrer sus escenarios, visitar el famoso plató (teatro) número 5, el más grande de Europa, donde se han reproducido ciudades o mares. Sin duda un festín para un cinéfilo.
Entrada principal de los Estudios Cinecittá

miércoles, 4 de mayo de 2011

La brecha digital entre hombres y mujeres en España

La brecha digital abierta entre mujeres y hombres en España se redujo un once por ciento entre el año 2004 y el año 2009, según dos estudios presentados recientemente, elaborados por el Observatorio e-Igualdad, asociado al Instituto de la Mujer. Las usuarias siguen siendo un diez por ciento menos que los varones y España está cinco puntos por debajo de la Unión Europea en igualdad de género ante el uso de internet. El primero de los estudios aborda la inclusión digital de hombres y mujeres en España y concluye que la brecha digital entre quienes usan internet de forma regular se sitúa en un 14,8 por ciento, mientras que en el conjunto de la Unión Europea es del diez por ciento. El país donde las mujeres y los hombres hacen un uso más equiparable de internet es Finlandia, con una diferencia de 0,9 por ciento. El estudio indica que persisten hasta tres brechas en este ámbito. La primera, en el acceso: las mujeres están 9,2 puntos por debajo de los hombres. La segunda, se refiere a la intensidad de incorporación a las tecnologías de la información y revela que ellas se conectan un diez por ciento menos frecuentemente que ellos. La tercera se refiere a las limitaciones para acceder a los usos avanzados de las tecnologías, porque las usuarias con internet en el móvil son la mitad que los varones. En cuanto a los usos que hacen ambos sexos de internet, también se encuentran diferencias. El estudio destaca que mientras las mujeres se inclinan a la realización de cursos online (un 16,5% más que los hombres) la información de educación o formación (un 11,2% más) o la búsqueda de empleo (17,2%), ellos se centran en descargar software (38,9% más que las mujeres), jugar o bajar juegos (19,8% más), o a la venta de bienes y servicios (44,4% más). Otro de los factores que según el estudio explican la brecha digital es la edad, ya que cuanto mayor es el tramo analizado mayor grado de exclusión relativa de las mujeres en el acceso a internet, menor frecuencia e intensidad en el uso, mayor diferencia con los hombres en las habilidades informáticas. El segundo de los estudios elaborado por el Observatorio y concentrado en la brecha digital en relación a personas entre 10 y 24 años de edad, revela que las diferencias entre géneros se reproducen también incluso en las generaciones de 'nativos digitales' ya que, si bien hasta los 15 años el uso de las TIC es similar, a partir de los 16 ellas tienden a descolgarse progresivamente. En concreto, las mayores divergencias aparecen en las habilidades y mientras las chicas destacan en la educación y tratamiento de imagen y en programación, los chicos tienen casi un once por ciento más de dominio en las hojas de cálculo y en la instalación o gestión del software. En cuanto a los usos, se reproducen las pautas de la población general: ellos se inclinan por el ocio y ellas por la educación.

lunes, 11 de abril de 2011

El efecto facebook

He comenzado a leer el libro de David Kilpatrick donde se cuenta la historia de Facebook, una de las empresas más exitosas en el ciberespacio, que incorpora la red social más amplia del mundo. Se trata de 'El efecto facebook' (Gestión 2000, Barcelona, 2011). En esta obra Kilpatrick presenta de manera muy detallada su proceso de gestión desde los orígenes y nos habla de su creador; Mark Zuckerberg, un estudiante de la Universidad de Harvard, retraido y con problemas académicos, que trabaja en sus ratos libres con algunos compañeros de la residencia universitaria sobre los repositorios de estudiantes, los llamados facebooks o directorios de fotos. En 2004 Zuckerberg registra en Internet una aplicación con la denominación de Thefacebook, con un coste mínimo, y con la idea de que tenga una utilidad en el ámbito universitario. Desde ese momento, y en un periodo de tiempo muy corto, la empresa se convierte en un emporio, sustentando la mundialización de las redes sociales, un fenómeno característico del siglo XXI, muy ligado a la incorporación de la juventud a Internet. El libro desglosa con gran detalle el desarrollo de esta empresa, aportando gran cantidad de información, si bien el posicionamiento del autor es claramente el de apoyar al fundador y su obra, distanciándose por tanto de la perspectiva que Ben Mezrich planteó en otro libro sobre el fenómeno facebook, publicado con el título 'Multimillonario por accidente' (Alienta, 2010) y que sirvió como base para el guión de la película La red social, ya comentada aquí, en este mismo blog, a propósito del estreno del filme en España en el mes de octubre de 2010. La obra de Kirpatrick además de narrar la historia empresarial de este proyecto, también plantea la manera de sacar partido a esta herramienta, que se ha convertido en una de las más manejadas y difundidas en Internet. Las maneras de utilizarla, sus posibilidades, opciones, ventajas y desventajas son presentadas de una manera práctica y atractiva. También se analiza su potencialidad y capacidad para conectar y ayudar a la organización de redes, aludiendo a los levantamientos de los países del magreb o a las campañas ciudadanas contra las FARC en Colombia.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La formación inicial del profesorado

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla
El pasado sábado la cadena regional del grupo de comunicación Vocento publicó un artículo mío en el que formulo una serie de consideraciones sobre la formación inicial del profesorado. En el texto trato de incorporar al argumentario sobre el papel de la educación en el desarrollo de las sociedades, la trascendencia de la formación pedagógica de los docentes. Algunas de las ideas expuestas quedan resumidas a continuación. (...) Las autoridades educativas suelen priorizar en sus políticas aspectos como la financiación de recursos y la actualización del profesorado en plantilla, pero estas vertientes, sin duda necesarias, deben ser convergentes con una actuación que reconozca la formación básica de los docentes de todos los niveles educativos como la clave que debe permitir el cambio hacia un nuevo modelo formativo. El actual caracterizado por su rigidez y vinculado a una sociedad que ya no es la de hoy, no da respuesta a muchas demandas: la integración de los contenidos, la inteligencia emocional, la capacidad para resolver problemas, el dominio de idiomas, la capacidad para empatizar con los demás, la construcción de la autoestima, aprender a servirse de las tecnologías. Estas son, entre otras, las referencias que deben generalizarse en el sistema que forme a las generaciones actuales y futuras. Y para llevar a cabo estos cambios el papel de las nuevas promociones de docentes se antoja imprescindible. Su futuro es el nuestro.

martes, 18 de enero de 2011

Sistema educativo, calidad y equidad

La presentación en España el pasado mes de diciembre del Informe PISA , correspondiente al año 2009, ha generado, como en ocasiones anteriores, valoraciones e interpretaciones llamativas por parte de los responsables de la política educativa, tanto a nivel nacional como autonómico. Este estudio de carácter periódico y transnacional permite evaluar de manera comparativa, los avances o retrocesos de los estudiantes de enseñanza secundaria de 65 países, en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Las interpretaciones a las que me refiero subrayan que nuestro país, situado por los resultados de las evaluaciones en una zona media, y con tendencia a estancarse o retroceder ligeramente, obtiene una excelente valoración en equidad. Esto implica que es un sistema educativo que combate eficazmente las desigualdades entre quienes acceden al mismo. ¿Compensa la mediocridad en las competencias analizadas este factor de igualdad? Para los responsables políticos parece que sí. Sin embargo, esta posición resulta bastante discutible. En El País.com encontramos varios artículos interesantes, entre ellos los firmados por José Gimeno y Antonio Bolívar. En las argumentaciones aportadas por ambos autores, queda claro que la excelencia no está reñida con la equidad, y desde luego trabajar en pro de una no tiene porque suponer un decremento de la otra. La equidad de un sistema escolar se mide por la manera en que trata a los másdesfavorecidos, cuando contribuye decididamente a mejorar sus condiciones. Como afirma José Gimeno, evitemos que se oculte el que entre distintos territorios de España se producen agudas desigualdades que llegan a alcanzar hasta 109 puntos en lectura (Las diferentes Comunidades oscilan entre 503 y 399 puntos). Distancias semejantes se producen en matemáticas (105) y en ciencias (110). ¿Es equidad el que un territorio se distinga de otros por tamañas distancias? ¿Cómo aceptar el discurso que se nos propone de la equidad, cuando PISA reitera que en la enseñanza privada se tienen más altas puntuaciones que en la pública por la desigualdad en los indicadores de bienestar económico, social y cultural de quienes asisten a uno y otro sistema? Si nuestro país, al estar a la cabeza en al proporción de enseñanza privada, será uno de los que más falta de equidad acumula. ¿Cómo clasificar a nuestro sistema entre los más equitativos, cuando tiene un índice de abandono de los más altos, considerando que la "deserción" afecta más a los territorios con puntuaciones más bajas en el informe PISA? Antonio Bolívar, insiste en que la falta de equidad, entonces, se muestra en PISA en ese lastre de un 36% de repetidores de cuarto de ESO (cuando en otros países no llega al 5%) o que un 20% de alumnos estén por debajo del nivel mínimo requerido en lectura (inferior o igual a 1). Además, más allá de lo que mide PISA, están la altas tasas de fracaso escolar en la Graduación de la ESO y el posterior abandono. Esos indicadores de la estrategia de Europa para 2010 y ahora para 2020 que estamos muy lejos de cumplir. En este sentido fuerte, desde la mirada de los débiles, nuestro sistema educativo deja mucho de ser equitativo. Lo que debería generar inquietud, más allá de los resultados en sí, es la falta de análisis y la toma de decisiones consecuentes que propicien el cambio hacia un nuevo modelo formativo. El actual caracterizado por su rigidez y vinculado a una sociedad que ya no es la de hoy, no da respuesta a muchas demandas: la integración de los contenidos, la inteligencia emocional, la capacidad para resolver problemas, el dominio de idiomas, la capacidad para empatizar con los demás, la construcción de la autoestima, aprender a servirse de las tecnologías. Estas son, entre otras, las referencias que deben generalizarse en el sistema que forme a las generaciones actuales y futuras.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Feliz Navidad 2010

Desde esta ventana virtual, mirando hacia el ciberespacio quiero desear a todos los internautas unos sosegados días de Navidad y lo mejor para el año nuevo. En estas fechas tan propicias para los regalos, quiero ofrecer a los visitantes de este edublog también un obsequio. El libro es uno de los mejores regalos que se puede ofrecer a una persona. Y si ese texto es la mejor novela jamás publicada, sin duda merece la pena. Aquí está a disposición de todos en una edición interactiva muy cuidada y sorprendente El Quijote de Miguel de Cervantes; esta edición digital está realizada por la Biblioteca Nacional de España. ¡Felicidades!

sábado, 18 de diciembre de 2010

Titulación universitaria sobre Videojuegos

La Universidad pública española Jaume I de Castellón (UJI) será la primera en ofrecer un título de grado sobre Videojuegos. El próximo año la nueva carrera 'Diseño y Desarrollo del Videojuego y Sistemas Interactivos' se podrá cursar como estudios de grado. La carrera está pensada para formar de manera integral en el diseño y la creación del videojuego. España es el primer país consumidor de videojuegos de toda Europa y, en cambio, sólo crea el 5% de este tipo de productos. Se trata de un mercado con mucha demanda y poca oferta. El consejo rector de la UJI ha aprobado esta misma semana la propuesta del departamento de Informática y ahora comienzan unos trámites de varios meses para conseguir la aprobación de una comisión interna -con personal de la Universidad-, y una comisión externa -con personas del ámbito de los videojuegos, las empresas relacionadas y de otras universidades-, para confeccionar el Plan de Estudios de la carrera. Ese plan estará basado en el curriculo internacional de la asociación internacional IGDA (International Game Developers Association) entidad que intenta orientar sobre los contenidos de las titulaciones de este tipo, porque apenas existen profesionales para cubrir una demanda que se multiplica. La aprobación definitiva depende del Consejo de Universidades y de los filtros de la Generalitat y, a nivel nacional, por parte de la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). En Estados Unidos y en Inglaterra existe ya una larga tradición en referencia a esta carrera universitaria, pero no así en España, donde los estudios se limitan a los másters. Sólo la universidad privada Camilo José Cela de Madrid ha estrenado el grado para este curso, pero nada similar ofrecen, hasta ahora, las universidades públicas que, sin embargo, están muy especializadas en la rama de Informática. Se trata de un gran reto para el mundo académico de la informática, incorporando de manera integral un trabajo creativo que contempla a las bellas artes aplicadas a las nuevas tecnologías.

domingo, 12 de diciembre de 2010

José Val del Omar, un cineasta oculto

José Val del Omar (1904-1982) es un cineasta español prácticamente desconocido. Una exposición que actualmente presenta el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, titulada: ‘desbordamiento de Val del Omar’ (octubre 2010 – febrero 2011), de visita obligada para todos los interesado por la historia del cine español, permite un acercamiento preciso al personaje y a su obra. Nacido en Granada a principios del siglo XX, su perfil responde a un creador que consideró el cine como un arte mayor, al dedicarse a este medio con pasión, explorando sus posibilidades expresivas. Su obra es exigua, si consideramos las películas que han llegado hasta nuestros días. Por tanto, hablamos de un cineasta excéntrico en el marco de una cinematografía, poco dada al experimentalismo como la española. Desde finales de los años veinte, Val del Omar participó en diversas iniciativas relacionadas con el cine educativo. Al establecerse en Madrid trabó relación con círculos de la cultura cinematográfica y la educación progresista. Desde 1930 formó parte del Comité Español de Cinema Educativo. En 1932 comenzó a trabajar en las Misiones Pedagógicas, presididas por el maestro Manuel Bartolomé Cossío. Fundadas inmediatamente después de proclamarse la Segunda República, esta iniciativa pretendía llevar la cultura a los pueblos más aislados de la España rural, mediante bibliotecas ambulantes, el museo del pueblo con copias de pinturas de los grandes artistas, representando obras de teatro y proyectando películas. Como es sabido en esta iniciativa de divulgación de la cultura colaboraron personas de la talla de Luis Cernuda o Federico García Lorca. El legado artístico de Val del Omar está constituido sustancialmente por sus dos obras maestras Aguaespejo Granadino (1953-1955) y Fuego en Castilla (1957-1960). Val del Omar se refirió a estas películas como cinegrafías libres, documentales abstractos o elementales, que trataban de reflejar el duende de España. Estas dos obras dio en llamarlas Val del Omar ‘Elementales’. Con este término aludía a los elementos de la naturaleza (agua, fuego, tierra), pero también quería hacer referencia a su carácter primigenio. Estos dos ‘elementales’ dedicados a Andalucía y Castilla dan forma al planteamiento formulado en El mensaje diafónico de Granada, una pieza sonora concebida en forma de Auto Sacramental Invisible, que Val del Omar presentó en el Instituto de Cultura Hispánica en 1952. A estos dos documentales siguió un tercero titulado Acariño Galaico, que rodó en 1961, dedicado a Galicia, pero que nunca llegó a editar de manera definitiva. Para ampliar esta información puede consultarse el artículo publicado en la revista Encadenados.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

En qué habla Internet

El inglés es la primera lengua de comunicación en Internet y así ha sido desde el principio de esta tecnología. Sin embargo, ese dominio ha disminuido, ya que de una presencia del 74% ha pasado al 45% en los últimos diez años. Por su parte, el castellano que es la tercera lengua en Internet, después del chino, tiene una presencia del 4%, y hace una década su peso en la Red era del 3%. Una subida mínima comparada con el número de hispanohablantes: 440 millones de personas. Estos son algunos de los datos aportados por el estudio 'El español, lengua global. La economía,' realizado por la Fundación Telefónica y editado recientemente de manera conjunta por el Instituto Cervantes y Español Santillana, bajo la dirección de José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez. En este informe se señala que si los países latinoamericanos tuvieran un desarrollo de acceso tecnológico parecido al de los anglófonos, la presencia del castellano en la Red sería del 16%. La pérdida de primacía absoluta del inglés en la Red, como lengua franca, se debe al aumento de idiomas como el chino y de otros emergentes como el árabe o el ruso, que representan el 37%. Sin embargo, son las lenguas neolatinas las que siguen dominando. Tras el inglés, con un 45%, están el alemán con el 6%, el español y el francés con el 4%, y el italiano con el 3%. Aunque la lengua castellana ha ganado un peso relativo, su presencia en Internet no se corresponde con su condición de cuarta lengua más hablada del mundo.
De los 1.750 millones de usuarios de Internet, en español se comunican 136 millones, "lejos de los 480 en inglés, pero muy por delante de los 80 del francés, 65 en alemán, 50 en árabe o 45 en ruso. En Chino lo hacen unos 390 millones, pero es lengua solo nacional", se afirma en el estudio citado. La baja presencia e influencia del castellano en Internet deja claro que no basta con que un idioma tenga un alto número de hablantes, es decir, que no es una variable determinante. Lo que influye, afirma el estudio, "es el desarrollo de la sociedad de la información de los países donde se habla esa lengua". Por eso, agrega el estudio, "un aumento de la dotación de los accesos de conexión fija en los países hispanohablantes, hasta alcanzar los niveles que en este indicador muestran los países anglófonos, permitiría cuadruplicar la presencia del castellano en Internet". La manera de establecer la presencia de los idiomas en Internet se refleja mejor a través del porcentaje de páginas web que tiene cada uno. El estudio de Fundación Telefónica, sobre esta situación en castellano, señala que España aportaría la mitad de las páginas webs escritas en castellano. Le seguirían Argentina y México, con alrededor del 9% cada uno. Después estarían Estados Unidos, Colombia y Chile, con menos del 5% cada uno; aunque resulta llamativo que sus porcentajes hayan descendido entre los años 2001 y 2007.

martes, 16 de noviembre de 2010

Las historias secretas de Edward Hopper

La interpretación de las obras de arte siempre ha sido un ejercicio interesante que en el caso de la pintura preferentemente han realizado los críticos y los académicos. Dicha interpretación tiene un componente de traducción o codificación que, en el fondo, no dejar de ser un esfuerzo por trasvasar ideas de un lenguaje a otro, por ejemplo del pictórico al literario. Ese ejercicio a la inversa lo han realizado habitualmente los pintores cuando se han apoyado en la mitología o la religión para crear sus obras. Estos trasvases, de hecho, se dan entre cine y literatura, puesto que adaptar al lenguaje audiovisual una obra literaria, o un guión implica precisamente un ejercicio de traducción, no exento de creatividad. En esta línea, se mueve un curioso libro titulado Las historias secretas que Hopper pintó escrito por Erika Bornay. Me ha resultado llamativo, en primer lugar porque Edward Hopper (1882-1967) es una de mis pintores favoritos, y muchas de sus obras más representativas son consideradas por los expertos muy cinematográficas, en el doble sentido; es decir han influido en muchos cineastas, pero también este artista norteamericano declaró desde muy joven su interés por el cine. Así, el mismo Alfred Hitchcock admitió su atracción por el mundo pictórico de Hopper, hasta el punto que la casona en la que se desarrolla gran parte de la trama del filme Psicosis (1960) está inspirada en el cuadro 'Casa junto a las vías de tren', pintada por Hopper treinta y cinco años antes. Pues bien, el libro de Erika Bornay nos hace una llamativa propuesta, consistente en elaborar una narración a partir de algunos de las pinturas más representativas del pintor nacido en Nyack (Nueva York). De esta manera, el universo de Hopper que explora la soledad, nos presenta individuos aislados en paisajes urbanos, mujeres ensimismadas en habitaciones de hotel o paisajes bañados por luces diáfanas e inquietantes, toma forma de historias donde estos personajes y paisajes pintados cobran vida. Pintar historias o contar cuadros. La frontera entre estas formas narrativas se vuelve tenue en las páginas de este libro, donde los relatos imaginados por la mirada de Erika Bornay, a partir de las pinturas de Hopper, proponen historias poniendo en movimiento a los personajes atrapados en sus cuadros; y a la vez, invita a sus lectores a realizar el mismo ejercicio creativo.