sábado, 14 de diciembre de 2013

El sexismo en el cine







Imagen promocional del filme 'La gran belleza'


El diccionario de la lengua de la Real Academia Española define el término sexismo en su segunda acepción como:  “discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro”. Combatir esta discriminación a todos los niveles resulta necesario, pero son habitualmente las sociedades más avanzadas las que suelen proponer los pasos a seguir. En Suecia, se ha puesto en marcha una iniciativa para identificar la desigualdad de género en el cine.

Según un estudio reciente, entre las 100 películas más taquilleras del año 2011, el 33% de los personajes eran femeninos, y solo el 11% eran protagonistas.  La iniciativa sueca se concreta en el denominado test de Bechdel, que mide la presencia de mujeres en las narraciones cinematográficas. Esta prueba se basa en un test nacido en 1985 que toma como referencia a la dibujante de cómics estadounidense  Alison Bechdel, que en una de sus historias, uno de los personajes afirma que solo ve películas en las que aparezcan al menos dos mujeres hablando entre ellas y en las que la conversación no gire en torno a un hombre.

Esta iniciativa ha nacido en Bio Rio, una pequeña sala de cine alternativo de Estocolmo. Bio Rio y otras cuatro salas del país crearon una clasificación y un logo que indicaba que la película que lo obtenía había superado la prueba de Bechdel. Así, además de medir la violencia o el sexo, el espectador recibe información sobre si la película es más o menos sexista. En Internet  existe una base de datos, The Bechdel Test Movie List, con un listado de películas valoradas en función de estos criterios. Cuando se repasan los títulos de algunas de las películas más taquilleras o más valoradas por la crítica especializada, se constata que la mayoría de ellas no supera esta prueba.

A modo de ejemplo, en la trilogía original de La guerra de las galaxias solo hay tres personajes femeninos con nombre y en ninguna de las tres películas intercambian una palabra entre ellas. De la misma manera, en otra famosa  trilogía, El señor de los anillos, basada en los libros de J. R. R. Tolkien,  ninguna de las tres entregas supera el test de Bechdel, ya que cuenta con varios personajes femeninos relevantes pero no coinciden en ninguna escena, por lo que nunca llegan a intercambiar líneas de diálogo.

A partir del próximo mes de enero, muchos cines suecos secundarán esta iniciativa, que apoya también el Instituto de Cine de Suecia. Sus estatutos establecen que las películas hechas por hombres o por mujeres recibirán la misma financiación. El año pasado se presentó un plan con el que se pretende lograr la igualdad en el cine sueco en 2015. 

jueves, 3 de octubre de 2013

Cómo hablamos en las redes sociales




Hoy he localizado en Internet una referencia sobre un trabajo de investigación que ha estudiado el lenguaje utilizado en las redes sociales. La investigación lleva por título ‘Personalidad, género y edad en el lenguaje de los medios sociales: El enfoque del vocabulario abierto’. Ha sido realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, bajo la dirección de H. Andrew Schwartz y publicado en la revista Plos One.

El estudio ha tomado como referencia Facebook, y se ha realizado con 75.000 voluntarios, analizando el lenguaje empleado a través de 15,4 millones de mensajes y 700 millones de palabras. A diferencia de otros trabajos, la singularidad de este es que se hizo con "vocabulario abierto", es decir que no se partió de un listado de palabras para luego contabilizar las más usadas. El objetivo del estudio se centra en conocer la personalidad y el estado emocional de las personas según la escritura en un medio personal. Este trabajo forma parte del ‘Proyecto del Bienestar Mundial’.

De los análisis realizados a partir de la información obtenida, se deducen diferencias en el uso del lenguaje en función del género. Así, se aprecia cómo dominan en la mujer palabras como "amor", "compras", "familia", "cumpleaños" y..."mi pelo"; en el hombre habitualmente se utilizan expresiones como  "follar" en sus diferentes conjugaciones, "gobierno", "economía", "mierda", "mi mujer", "mi novia", "playstation" y "fútbol".

Al inicio del trabajo, los 75.000 voluntarios cumplimentaron un cuestionario para ser categorizados entre cinco patrones de personalidad, del extravertido al introvertido, pasando por el neurótico. Hay resultados obvios, como que el extravertido habla más de fiestas y el neurótico de depresiones, pero otras más curiosas, que solo se pueden descubrir con un vocabulario abierto, como la relación entre el introvertido y el "manga" japonés y el menos neurótico con "vacación" o "iglesia". Un factor que se ha revelado significativo es la edad. Los investigadores crearon cuatro grandes grupos. Las palabras más habituales en los mensajes de los menores de 18 años se refieren al colegio y a los deberes; entre los de 19 y 22 años triunfa el sexo y la preocupación por los exámenes; a partir de aquí comienza la preocupación por el trabajo, la oficina, y la bebida; y de los 30 años en adelante, familia, hijos y amigos ocupan el centro de los mensajes, es decir la importancia de la familia y la amistad se acrecienta a medida que aumenta la edad, aunque los investigadores matizan su conclusión con el hecho de que los mayores tienen una menor presencia en las redes sociales.

Este estudio puede ser consultado en el siguiente enlace:

domingo, 28 de julio de 2013

Nuevo número de la revista Fuentes dedicado a la Tecnología Educativa





A todos nos resulta evidente no solo la presencia cada vez más habitual de las tecnologías en nuestra vida cotidiana, sino también su influencia para cambiar nuestras formas de interactuar, nuestra manera de trabajar o nuestro ocio. Esto en un plano individual. A nivel social, la globalización electrónica ha cambiado los modos de hacer negocios, la relación de los gobiernos con sus ciudadanos,  la manera de acceder a la información o las concepciones sobre la educación. En definitiva, las tecnologías constituyen un factor de cambio en muchos de los ámbitos sociales y económicos de los que dependemos; también por lo tanto en el educativo.  Estas consideraciones, en realidad reflejan la tendencia (o la obligación) de asumir los cambios, lo que implica, o debería implicar, una capacidad individual para reflexionar sobre sus consecuencias.

Con la finalidad de favorecer el conocimiento de aportaciones que nos ayuden a la necesaria reflexión sobre la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas, se presenta el último número monográfico de la revista Fuentes, publicación editada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, con el título "La formación e investigación en el campo de la Tecnología Educativa”. Los contenidos del mismo son la consecuencia de una selección de los trabajos presentados en las XIX Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE), celebradas en la citada Facultad, en noviembre de 2011.

Entre las aportaciones recogidas en este número, cabe reseñar la contribución del profesor Pier Giuseppe Rossi (Universidad de Macerata), como firma invitada, que en el trabajo titulado Post-constructivismo, lenguajes y ambientes de aprendizaje, presenta una sugerente visión respecto a cómo superar las concepciones más convencionales sobre el uso de las TIC en contextos educativos formales. También cabe resaltar los trabajos de los profesores Joaquín Paredes (Universidad Autónoma de Madrid), Juana María Sancho (Universidad de Barcelona) y María Soledad Ramírez Montoya (Instituto Tecnológico de Monterrey), que presentan respectivamente sus aportaciones sobre temas relevantes como son las políticas educativas  y su influencia en la integración de las TIC; el rol de los jóvenes investigadores en el ámbito de las TIC; y la situación de la formación e investigación educativas, centradas en el uso de las tecnologías emergentes en Latinoamérica.

El monográfico se completa con 10 aportaciones más, presentadas en las JUTE 2011 como comunicaciones y que han sido aceptadas por los evaluadores de la revista Fuentes para su publicación; en este caso se abordan diferentes temáticas relacionadas con la integración de las TIC al campo educativo, y cuyo componente común es el carácter aplicado o práctico de estas aportaciones.


El contenido completo de este número de Fuentes puede  ser consultado en el siguiente enlace:



domingo, 9 de junio de 2013

El fracaso de la escuela como institución





 
 Esta semana, se ha desarrollado la primera parte de un Webinar o seminario virtual sobre el tema del fracaso de la escuela como institución. En este marco se ha emitido una videoconferencia online en la que hemos participado un grupo de profesores universitarios, aportando diferentes puntos de vista y análisis sobre el tema del fracaso escolar.

La videoconferencia ha sido seguida por un amplio número de personas interesadas por la educación, muchas de ellas de los países iberoamericanos. El debate suscitado creo que ha sido interesante. Esta videoconferencia puede recuperarse para ser visionada en el siguiente enlace:

viernes, 26 de abril de 2013

La educación según Noam Chomsky

 

Noam Chomsky es profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Reconocido lingüista, filósofo y antropólogo social, es un brillante analista de los asuntos contemporáneos. Sus propuestas y valoraciones pueden considerarse en muchos aspectos radicales, dándole a este término un sentido necesario. En tiempos de crisis como los actuales, más que nunca hay que preguntarse qué es lo que no funciona, lo que se ha degradado o corrompido, y también hacia dónde debemos caminar o buscar.

Es frecuente encontrar nuevas obras suyas en las librerías ya que se trata de un escritor prolífico, preocupado por las consecuencias de la aplicación de un modelo capitalista a escala global. Sus propuestas sobre educación están fundamentalmente recogidas en la obra La (des)educación, que ha sido reeditada en España, y donde critica fundamentalmente los sistemas educativos institucionalizados.

Sobre la idea de que en nuestras escuelas occidentales se enseñan los valores democráticos, Chomsky argumenta que lo que realmente predomina es un modelo colonial de enseñanza, diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual queda devaluada y sustituida por un entramado de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente. Raramente se insta a los estudiantes a que descubran la verdad por sí mismos. Chomsky hace hincapié en que es fundamental que los profesores deben ser intelectuales auténticos, con capacidad de análisis y criterio fundado, que denuncien la hipocresía y las injusticias sociales, de esta manera conseguirán que los estudiantes conozcan los verdaderos valores de la democracia y la solidaridad social y sean capaces de pensar por sí mismos, y por tanto libres en un sentido auténtico. Desde esta perspectiva, las bases de la formación del profesorado se revelan como fundamentales para un sistema educativo verdaderamente democrático.

En los textos sobre la educación recogidos en la obra mencionada, Chomsky critica el adoctrinamiento de los sistemas educativos que tratan de orientarse hacia una formación de carácter vocacional, con estudios costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo. Como alternativa Chomsky defiende una opción que toma como referencia una tradición que proviene de la Ilustración. Desde esta visión, la educación debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes; a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.

Existe una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y en las escuelas. En un caso, a los alumnos se les entrena para pasar exámenes, en el segundo para la investigación creativa. Son dos maneras ver el mundo. Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada, sin que hagan muchas preguntas, realizando la función que se les ha asignado y reservando los sistemas de poder y autoridad.

Chomsky nos plantea que son opciones que tenemos que elegir, sin importar nuestra posición en el sistema educativo, como profesores, estudiantes, o agentes externos, tratando de darle forma, tal como consideremos que debe hacerse.

sábado, 16 de febrero de 2013

Informe sobre la universidad española: ¿hacia dónde vamos?






Ayer se dio a conocer el informe ‘Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español’, elaborado por una  comisión de expertos nombrada hace aproximadamente un año por el ministro de educación José Ignacio Wert. Según las conclusiones de estos expertos, la universidad española requiere una profunda reforma. Para ello aportan una serie de recomendaciones dirigidas a replantear todos los aspectos fundamentales: la gobernanza de las universidades, la selección de su profesorado, la gestión económica o la evaluación de resultados, todo ello dirigido a mejorar la eficiencia de las instituciones universitarias. El mapa universitario actual está conformado por 50 universidades públicas y 31 privadas, que integran 236 campus, y que en su conjunto atienden a un millón y medio de estudiantes.

El informe que fundamentalmente hace referencia a las universidades públicas cuestiona una serie de aspectos vinculados al carácter democrático de las mismas, pero también contradice las actuales líneas de actuación del gobierno español en esta materia, que ha recortado sensiblemente la financiación de las universidades y de los programas nacionales de investigación. Se propone alcanzar el 3% del PIB de inversión en educación superior, cuando ahora es menos del 2%. También reclaman más dinero para becas y ayudas al estudio porque el sistema actual es muy deficiente. El gobierno ha reducido un 75% su aportación al programa de movilidad europea Erasmus y ha eliminado las ayudas al Séneca (movilidad nacional).

 La calidad de las universidades españolas es, a juicio de los expertos que forman la comisión, insuficiente y plantea la ausencia de los campus españoles en los rankings de las mejores universidades internacionales. Los expertos  proponen fomentar la competitividad entre las universidades. Más financiación y en base a resultados. También recomiendan vincular entre el 20 y el 25% de los presupuestos de las universidades públicas a los resultados de investigación y docencia.

El informe plantea límites a la autonomía de las universidades, reconocida por la Constitución española. Da una gran relevancia a la figura del rector, otorgándole amplios poderes,  sería elegido cada cinco años (de entre académicos candidatos de cualquier parte del mundo) por un Consejo de la Universidad en el que entrarían a participar las comunidades autónomas, es decir la clase política. Además, habría una doble vía de acceso al profesorado: una para ser titulares y catedráticos funcionarios y otra para ser titulares y catedráticos contratados indefinidos.

Cabe pensar que las universidades no van a ver con buenos ojos que se limite su autonomía, que se merme su capacidad para gestionar con un control democrático sus políticas como ocurre ahora, o la injerencia de los gobiernos autónomos, en un marco general de desprestigio de la clase política. El Claustro pasaría a ser “órgano consultivo”. Y ámbitos como las Juntas de Facultad se propone que tengan un número reducido de miembros.

También se propone en el informe la reordenación de la oferta de títulos y la especialización. Se considera que la oferta es excesiva y hay que contenerla, dice el texto. Por eso, proponen establecer a escala nacional un número mínimo de alumnos (que puede ser flexible en función de la zona y el área de conocimiento) por debajo del cual habría que eliminar una titulación de una campus concreto y que comunidades y universidades reflexionen sobre la posible reducción de los campus, facultades, departamentos, etc. No todas las universidades pueden ser generalistas, debe propiciarse un proceso de especialización que permita la supervivencia de las mejores, según los expertos.

Aquí se abre un debate sobre cómo se debe entender un servicio público como el que ofrece la universidad española, cómo debe entenderse la excelencia universitaria, cómo debe interpretarse la eficiencia y cómo debe medirse. Recortar la representación y los órganos democráticos no parece compatible con la transparencia que los mismos expertos exigen en su informe. La eficiencia económica no siempre se compadece con la eficiencia de la sabiduría. No solo está en cuestión la supervivencia económica de las universidades, también lo está que la reflexión y la capacidad crítica se mantengan en las aulas universitarias.

Acceso al Informe de la comisión de expertos

domingo, 3 de febrero de 2013

XXI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa





 
 Las vigésimo primeras Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE 2013) se celebrarán en Valladolid durante los días 27 y 28 de junio. Se trata de un encuentro que anualmente convoca al profesorado  universitario que desarrolla sus tareas docentes e investigadoras en el ámbito de la Tecnología Educativa. En esta edición, organizada por la Universidad de Valladolid se  intentarán promover espacios de compartición, discusión, reflexión y difusión acerca de las ventajas y riesgos que entraña la ubicuidad a la que nos vemos abocados en nuestros días en el campo educativo. Para ello se propone la creación de un foro en el que las diversas comunidades de práctica e investigación  que conforman el colectivo de docentes universitarios aludido, puedan expresar los principales avances y propuestas de futuro en las que se encuentran trabajando.

Con el objetivo de facilitar estas dinámicas se ha diseñado una estructura de las Jornadas con las siguientes características: Las sesiones del primer día se dedicarán a compartir en formato panel de discusión los principales trabajos de investigación e innovación que desarrollan los participantes. Para ello se desarrollarán los siguientes paneles: Panel 1.1 Sociedad y TIC; Panel 1.2 Currículum y TIC; Panel 1.3 Formación de profesorado; Panel 2.1 Herramientas y recursos TIC y; Panel 2.2 'International experiences in the use of Educational Technology'.

El segundo día se dedicará al desarrollo de varios talleres de trabajo en los que proponer nuevos caminos en: a) la investigación en tecnología educativa; b) la innovación docente en la enseñanza de tecnología educativa y; c) la formación permanente de los docentes en tecnología educativa. Los mencionados talleres se completarán con otros dos de carácter transversal dedicados a lo que esperamos y proponemos de la “Red Universitaria en Tecnología Educativa” (RUTE), y a la realización de demostraciones de herramientas tecnológicas desarrolladas con fines educativos.

Para más información, puede consultarse la web oficial de Jute 2013.