![]() |
Aporto hoy la referencia de un proyecto de investigación
europeo, en el que viene participando nuestro Grupo
de Investigación, con una duración de dos años y financiado por el Lifelong Learning Programme, dentro
del subprograma Erasmus de la Unión Europea. Este proyecto que finaliza este año 2014, se
denomina Stay In y analiza las
causas de defección y abandono temprano por parte de los estudiantes
universitarios en el ámbito europeo.
La baja participación e implicación de los estudiantes
en las instituciones de educación superior cabe vincularla a un variado
conjunto de factores de tipo estructural, funcional y organizativo, así como de
otros aspectos que no dependen de la propia institución universitaria. Se ha
observado que incluso la flexibilidad en las instituciones (en cuanto a la disponibilidad de oferta académica,
modalidades de enseñanza y evaluación, la disponibilidad de cursos de idiomas
para estudiantes migrantes, etc.), no conduce linealmente a mejorar las tasas
de éxito. Hay un eslabón perdido entre los recursos disponibles y el beneficio
de los alumnos, que junto con otras variables que intervienen durante la carrera
(cuestiones emocionales y psicológicas) hacían pertinente un estudio pormenorizado
del estado de la cuestión, cuyo objetivo principal fuera fomentar la inclusión
en la universidad.
Por esta razón, el proyecto Stay In busca como mejorar la inclusión de determinados grupos de
estudiantes con dificultades, para lo cual se plantea la necesidad de centrarse
en conocer la experiencia de la persona
en formación y proveer un apoyo adaptado, por medio de los servicios de
orientación y asesoramiento, otorgando un papel relevante a las tecnologías de
la información y la comunicación. De esta manera se busca ayudar de manera más
personalizada a los estudiantes mediante el desarrollo del concepto e-orientación, y tratar de evitar la
deserción académica. La idea básica es explorar fórmulas para que los servicios
de orientación y asesoramiento de las universidades cubran y aminoren ese
eslabón suelto que puede existir entre el estudiante y la organización
educativa.
Además, establecer un diálogo continuo entre estudiantes
y la organización universitaria es fundamental para ayudar y comprender mejor por qué los grupos de
alumnos minoritarios alcanzan un nivel educativo inferior, y actuar para eliminar los posibles obstáculos.
El impacto del proyecto va dirigido
directamente a los estudiantes universitarios, el personal de orientación y
asesoramiento y a los tutores y profesores. Por otra parte, se pretende que los
resultados del proyecto resulten útiles para
los gestores de las instituciones de educación superior, los
investigadores y los docentes.
Nuestro grupo de investigación ha asumido, entre otras,
la tarea de desarrollar el pilotaje o fase de prueba del diseño elaborado en el
proyecto, concretado en la creación de una plataforma de orientación virtual
para las universidades europeas, a la que se puede acceder en el siguiente
enlace: