miércoles, 26 de diciembre de 2007

Las TIC y los Museos

Los museos españoles, algunos de los cuales se cuentan entre los mejores del mundo, van adaptándose paulatinamente a las nuevas tecnologías, en cuanto a su presencia en la Red. El Museo del Prado estrenó su nueva web, a mediados de octubre. Algunas de sus mejoras permiten opciones como consultar las más de 2.000 voces de la Enciclopedia del Prado y las fichas comentadas de más de 1.000 obras de la colección permanente del Museo. La web incluye PradoPlay, una zona de juegos para niños y un canal que da acceso al catálogo de la biblioteca y a todos los boletines científicos. El principal museo de arte contemporáneo español, el Museo Reina Sofía, está aún lejos de sus homólogos de Londres y Nueva York. Actualmente ofrece visitas virtuales de unas ocho o nueve exposiciones temporales cada año. De las más relevantes crea un microsite del que queda un archivo histórico. A principios del año que viene se prevé finalizar la digitalización del catálogo completo de la colección permanente. También en los próximos meses estarán disponibles en la web sus fondos audiovisuales: unos 300 vídeos de todas las exposiciones programadas por el museo desde su creación en 1988, explicadas por el propio autor o el comisario. En adelante, se colgarán automáticamente en la web los vídeos de las muestras que se vayan inaugurando. Otra novedad será que la audioguía del museo se podrá recibir en el móvil propio gracias a la creación de espacios inalámbricos. También se empezará a ofrecer un servicio de podcast en la página web. El más tecnológico de los museos del llamado triángulo del arte de Madrid es, sin duda, el Museo Thyssen-Bornemisza. Su web almacena toda la información sobre la colección permanente y las exposiciones temporales. También ofrece las mejores visitas virtuales de los centros de arte españoles. El Thyssen cuenta con vídeos y servicio de suscripción de contenidos. No obstante, la experimentación tecnológica más llamativa se reserva para la opción Educa Thyssen: contiene un blog, guías en formato podcast y, próximamente, filmaciones que podrán descargarse bajo licencia copyleft. Otra de las pinacotecas españolas más importantes el Museo de Bellas Artes de Sevilla ofrece una web muy convencional en la que básicamente hay información pero apenas interactividad. El atraso de los museos españoles en su incorporación a Internet es bastante llamativo si se compara con las instituciones más vanguardistas. En el MOMA de Nueva York los podcasts llevan más de dos años en marcha y la novedad actual está en la apertura de nuevos canales de su propia web: en 2006 se estrenó en YouTube y a mediados de octubre pasado en iTunesU. En Londres la Tate Modern ofrece en su web opciones como Multimedia Tour, y ha asumido herramientas como MySpace. Con estas decisiones los museos se incorporan a la plena utilización de las nuevas tecnologías proponiendo iniciativas cada vez más participativas en el desarrollo de contenidos compartidos; así facilitan el acercamiento del público como nunca antes había ocurrido. Con esta entrada cerramos el año 2007, deseando a todos los visitantes de este blog un feliz año 2008.

lunes, 17 de diciembre de 2007

A propósito de PISA y el caso español

Resulta interesante una vez más, comprobar el poder de los medios de comunicación y su capacidad para crear opinión y establecer lo que es relevante y lo que no lo es. La educación tradicionalmente ha sido un tema tratado de manera no principal y en demasiadas ocasiones formulado en claves estrictamente políticas. Es evidente que la visión de los políticos sobre la educación es superficial -solamente basta con escuchar sus opiniones-, y la de los responsables educativos es interesada. Esto es a propósito del informe PISA, elaborado por la OCDE, en el que aparecen los resultados comparados de los estudiantes de 15 años correspondientes a 57 países en tres materias básicas: Matemáticas, Lectura y Ciencias. Los resultados de los estudiantes españoles en este estudio "quedan muy atrasados respecto a los países con mejores resultados de la OCDE", según el coordinador de la investigación Andreas Schleicher (El País, 3 de diciembre de 2007).
Como afirma el profesor Rafael Feito en un artículo publicado hoy "nuestros pésimos resultados en comprensión lectora -corroborados en el estudio internacional PIRLS con alumnos de nueve años- son fácilmente comprensibles en una escuela, especialmente la secundaria, que rara vez va más allá del libro de texto -el cual ni siquiera se llega a leer en su totalidad- y de la cultura (sic) de los apuntes. Tenemos bibliotecas escolares -muchas de ellas excelentes- y escasas bibliotecas públicas, por regla general, todas ellas infrautilizadas. ¿Para qué leer si todo está ya en los apuntes, si no se incentiva la actitud investigadora, si no se promueven dentro del aula escenarios deliberativos en los que intercambiar opiniones informadas? Como mucho se leen libros en la asignatura de Lengua, lecturas más bien orientadas hacia la reverencia por la literatura culta que hacia la creación de un público lector consumidor de libros. La prensa escrita apenas se utiliza en nuestra docencia y así nos va tanto a la ciudadanía como al estudiantado."
Cabe valorar de forma positiva que los medios de comunicación se hayan interesado ahora por los resultados del informe PISA y los hayan puesto en el centro de la opinión pública como tema de debate. Los responsables políticos han valorado estos resultados como buenamente han podido, en defensa de sus posiciones. Pero lo verdaderamente relevante es que la educación interese a la ciudadanía, que el debate se mantenga en el tiempo, y que se escuchen las voces de los profesionales de la enseñanza. La educación tiene solución si pensamos que es una cuestión de todos, y que todos disfrutamos o sufrimos las consecuencias de unas decisiones educativas acertadas o equivocadas.

lunes, 10 de diciembre de 2007

14 kilómetros

14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa. También es el título de la película dirigida por Gerardo Olivares, ganadora de la Espiga de Oro de la última edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Es un film de obligada visión ya que explica de una forma realista el terrible viaje que muchos africanos hacen para tratar de llegar a Europa. La película que utiliza el formato de docudrama hace visible el origen por el que muchas personas deciden iniciar un viaje suicida que en muchas ocasiones tiene como desenlace final una muerte absurda.
Algunos críticos han reprochado al film de Olivares un esteticismo que "empaña" el mensaje duro y terrible que aporta. Como si para presentar la miseria y el horror solamente pudiera hacerse desde la fealdad y la crudeza visual. Se trata de un argumento ridículo ya que no hay más que conocer un poco la historia del cine y algunas de sus películas más brillantes, en las que la denuncia, la crueldad y la belleza no se contradicen. Así lo corroboran obras maestras de Francis F. Coppola, Martin Scorsese, Luis Buñuel o Akira Kurosawa.
Olivares combina documento y ficción en la historia de tres jóvenes africanos, una mujer que huye de la transacción matrimonial a que quiere someterla su familia y dos hermanos varones, uno de los cuales destaca con el balón. Convencido por su hermano de que en Europa puede convertirse en un gran futbolista inician su viaje hacia el infierno. La corrupción policial, los sórdidos caminos hasta llegar a Marruecos, así como el negocio de traficantes sin escrúpulos, conforman un entramado que Gerardo Olivares recrea en los lugares reales donde acontece esta infamia para la humanidad. La película ha sido rodada con un discreto equipo de cinco personas. Un tuareg, que salva a los protagonistas de morir abrasados en el desierto les hace esta reflexión: "Valdría más que emplearais vuestro esfuerzo y vuestro dinero en quedaros aquí. El futuro está en África".
Esta cinta es la primera película española en ganar el Primer Premio de la Seminci en sus 52 ediciones.

martes, 27 de noviembre de 2007

La televisión es un problema

La televisión es un problema en España desde un punto de vista educativo. Estamos hablando de un medio de comunicación cuya principal característica en cuanto a su difusión, es su acceso al 98 % de la población. Concebido en buena medida como un negocio por sus responsables, parece que no haya criterios éticos, estéticos o sociales a respetar. La impresión es que vale todo con tal de ganar audiencia y por tanto publicidad e ingresos económicos. Hace tres años el Gobierno español promovió una serie de medidas destinadas a proteger los horarios supuestamente infantiles. Los responsables de las televisiones generalistas, tanto públicas como privadas, firmaron en diciembre de 2004 un código ético y establecieron franjas de protección para los menores. Estas iniciativas trataban de converger con la normativa de la Unión Europea que plantea esta regulación horaria. El código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia, fijaba como tramos especialmente protegidos de 8.00 a 9.00 y de 17.00 a 20.00 de lunes a viernes. Esta iniciativa pretendía la no emisión de programas perjudiciales para menores y publicidad nociva. Recientemente la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega ha convocado una reunión con los operadores estatales para revisar esta cuestión dados los casos de alarma social que la emisión de determinados programas, vinculados a la llamada telebasura, está causando y la total indiferencia de los operadores de televisión hacia las iniciativas de autorregulación. El hecho de que la educación esté quedando sepultada por intereses económicos, políticos o pseudoculturales en la sociedad actual cobra una gran visibilidad en la programación de la televisión. Especialmente en el caso de los operadores privados como Antena 3 o Telecinco la programación infantil queda directamente relegada a la publicidad. A los anuncios que se emiten directamente para los niños y niñas. No existe una programación específica. Sin embargo, estas cadenas están disfrutando de unas concesiones de canales en las que no consta el retracto como servicio público. Parece por tanto, que el negocio no tiene límites. De hecho la televisión actual es la viva imagen de una sociedad abocada al consumo sin límites aparentes. La programación actual de los canales generalistas públicos y privados en horario infantil, estableciendo la salvedad de algunos segundos canales como La 2 de TVE, es realmente grotesca, a modo de un escaparate en el que no paran de aparecer personas incultas, agresivas, hablando -es un decir-, sin conocimiento de causa sobre lo divino y lo humano, abordando temas personales en tertulias patéticas que deberían producir vergüenza ajena y pasando por encima de valores como el respeto, la capacidad de convivencia o el derecho a la intimidad. Como colofón, en diferentes programas de entretenimiento aparecen cada vez en mayor número niños y niñas que tienen que resultar graciosos y ocurrentes para diversión del público. ¿Hasta dónde va a llegar este circo?

viernes, 23 de noviembre de 2007

Fernando Fernán Gómez

El miércoles 21 de noviembre ha fallecido el gran actor Fernando Fernán Gómez a los 86 años. Había nacido el 28 de agosto de 1921 en Lima, durante una gira que realizaba por Latinoamérica su madre, la actriz Carola Fernán-Gómez. Su padre, nunca definitivamente reconocido, fue Fernando Díaz de Mendoza Guerrero. De manera transversal, el propio Fernán-Gómez reconoció este hecho en su libro de memorias, El tiempo amarillo. Con 212 películas realizadas, su característica fundamental ha sido apoyarse en una virtud por encima de otras muchas: una inteligencia que le ha permitido una versatilidad inigualable. Fernán Gómez ha sido una de las grandes figuras del cine en España. Miembro de la Real Academia Española –donde ocupaba el sillón B- ha recibido, entre otros galardones, el premio Príncipe de Asturias de las Artes, los Premios Nacionales de Cine y Teatro, la Medalla de Oro de la Academia de Cine y 5 Goyas, la máxima cantidad de estos galardones acumulados por ninguna otra figura del cine español.

En la década de los 50, se consolidó como actor de comedias (El fenómeno), dramas (La gran mentira) y cine religioso (Balarrasa, Molokai), o folclórico (Morena Clara) al tiempo que interviene en una de las primeras avanzadillas de lo que luego será el «Nuevo cine español», con Esa pareja feliz, la primera película dirigida por Bardem y Berlanga. Director también de un número considerable de películas, realizó obras estimables tanto en su etapa inicial (El extraño viaje) como en su madurez (El viaje a ninguna parte). En los 70, Fernán Gómez se convirtió en uno de los actores más solicitados de la llamada transición española, con títulos como El espíritu de la colmena, El amor del capitán Brando, Pim, pam, pum, fuego, Mi hija Hildegart, Los restos del naufragio, Mamá cumple cien años o ¡Arriba Azaña! Con ello inició una exitosa colaboración con el director Jaime de Armiñán y una también estrecha relación profesional con Carlos Saura. En 1976 protagonizó El anacoreta, premiada en el Festival de Cine de Berlín. También dirigió e interpretó con éxito diferentes series para TVE: Juan soldado y sobre todo El pícaro.

Escritor tardío, pero eficaz y muy apegado a sus propias vivencias. Sus novelas, habitualmente reflejaron sus experiencias vitales. El viaje a ninguna parte, fue llevada al cine. Con El mal amor fue finalista del Premio Planeta el año 1987. Otras de sus obras, de carácter costumbrista fueron: La Puerta del Sol, El tiempo de los trenes, Stop o El vendedor de naranjas. Como autor teatral triunfó con Las bicicletas son para el verano.

Su excelente libro de memorias El tiempo amarillo nos propone a través de su lectura una entrañable manera de conocer muchos aspectos del cine español, y también de la España que nos ha precedido y que encierra muchas de las claves que explican en buena medida lo que somos hoy.

domingo, 18 de noviembre de 2007

XXII Semana Monográfica de la Educación

La Fundación Santillana organiza la vigésimo segunda edición de la Semana Monográfica de la Educación. En esta ocasión tiene como tema central de debate y reflexión los retos y oportunidades de las TIC en la Educación. Desde el 19 hasta el 23 de noviembre se reunirán en Madrid destacadas personalidades y especialistas iberoamericanos y europeos del mundo de la educación, que analizarán a partir de la presentación de diversas ponencias el papel de las TIC, en relación con aspectos como las políticas públicas para su incorporación a la educación, el aprendizaje, o los cambios educativos. Como es habitual la Fundación Santillana ha elaborado un documento básico para apoyar la reflexión sobre la temática propuesta, cuya consulta resulta de interés.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Los profesores y las TIC

El editor de Educaweb.com Enric Renau ha escrito un editorial en el número 153 de esta revista digital en el que podemos leer: Hasta que no haya una renovación generacional de cohortes habituadas a utilizar Internet será difícil que la normalización de las TIC sea definitiva. Hasta que en las Escuelas de Magisterio y en las facultades no se formen a los futuros profesionales de una forma natural con el uso de las TIC, seguramente, no habrá un salto cualitativo en la formación on-line. (...) Esta línea argumental tiene sentido pero resulta parcial ya que defiende un punto de vista basado en la perspectiva de que las TIC son positivas per se. Sin duda es un argumento técnico o económico, pero no pedagógico. Los docentes deben ser formados y convencidos de las bondades de las tecnologías con argumentos fundamentalmente pedagógicos. Se trata de que sean usuarios responsables, no consumidores de tecnologías.

lunes, 29 de octubre de 2007

La divulgación del conocimiento científico

Hace breves fechas se han entregado los Premios Príncipe de Asturias 2007. En el campo de Comunicación y Humanidades el galardón ha recaido este año en las revistas científicas Science y Nature. Mónica Bradford, directora ejecutiva de Science, ha publicado con este motivo un artículo titulado Celebremos las historias de la ciencia, donde reflexiona sobre la importancia de la divulgación científica. Del citado artículo entresacamos algunos párrafos: "La comunicación de la ciencia a la sociedad en su conjunto es un proceso complejo e importante, con el potencial de crear panoramas de conocimiento totalmente nuevos. (...) El finado Stephen Jay Gould, uno de los comunicadores científicos más extraordinarios, dijo: "Parte del arte de cualquier tipo de total erudición está en decirlo bien". (...) Vivimos en una época extraordinaria en la que los científicos investigan misterios fundamentales: ¿De qué está hecho el universo? ¿Cuál es la base biológica de la conciencia? ¿Puede el mundo seguir sosteniendo una población y un consumo crecientes? Preguntas como éstas impulsan los descubrimientos del futuro. (...) El pasar de lo desconocido a lo conocido no constituirá una gran diferencia si la información no es compartida."

lunes, 22 de octubre de 2007

Los contenidos de aprendizaje reutilizables

El fenómeno de los objetos de aprendizaje o contenidos de aprendizaje reutilizables es en la actualidad un campo de gran interés con numerosos desarrollos, aportaciones y motivo de debate pedagógico. Existen muchos lugares en la Red donde podemos encontrar propuestas de interés sobre esta temática. Uno de los más recientes lo constituyen las actas del IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables SPDECE 2007, que incluye todas las presentaciones de las comunicaciones y las sesiones plenarias. Así mismo, se han hecho públicos los resultados del concurso al mejor objeto de aprendizaje. Este encuentro ha sido organizado por la Universidad del País Vasco, en Bilbao, durante el mes de septiembre de 2007.

jueves, 11 de octubre de 2007

Materiales pedagógicos universitarios de acceso libre

El Instituto Tecnológico de Massachusetts fue en su momento uno de los pioneros en ofrecer materiales docentes a través de Internet de forma gratuita. La Universidad de Berkeley lleva un año trabajando en esta línea, y ofrece 300 vídeos en Youtube, con clases grabadas.
La semana pasada, en Utah (Estados Unidos), el movimiento OpenCourseWare reunió a 120 universidades de todo el mundo. Se trata de ofrecer a los ciudadanos los materiales pedagógicos que genera la universidad para su consulta libre.
Pedro Pernías y Francisco Sanguino son profesores de la Universidad de Alicante que mantienen el blog Educación Contenidos Abiertos Reutilizables en el que se da información sobre este movimiento en sus aspectos legales y pedagógicos, e incluso orientación sobre las herramientas digitales disponibles para la distribución de materiales académicos.
En el portal Universia se ha abierto un espacio donde se recogen las iniciativas generadas en España. Se pueden consultar las universidades adscritas al OpenCourseWare (OCW) y los materiales expuestos en la Red por algunas de ellas. Universia tiene un convenio con el MIT para ofrecer la traduccción castellana de sus contenidos en abierto.
El canal digital Octeto ha informado que La Open University ha anunciado que inicia la publicación de sus resultados de investigación (artículos, libros, etc.) en Open Research Online, un repositorio de acceso abierto que ofrece los resúmenes de los materiales y, «cuando es posible», el texto completo.

miércoles, 3 de octubre de 2007

El poder de la fotografía

El día que el hombre pisaba la luna el año 1969, el fotógrafo Mark Edwards se perdía en el desierto. Le rescataron unos nómadas, le dieron bebida, comida y en un radiocasete sonó “A Hard Rain’s A-Gonna Fall”, la canción de Bob Dylan. A partir de esa experiencia Edwards viajó constantemente por el mundo, captando instantes que ilustrasen cada verso de esa canción. Una exposición titulada "Hard Rain. Nuestro choque frontal con la naturaleza" muestra los resultados de ese proyecto, estos días en el Real Jardín Botánico de Madrid. Son fotos que muestran los errores e injusticias del hombre en el mundo.

sábado, 29 de septiembre de 2007

En la era digital, la memorización se está extinguiendo

Con el título citado arriba Jenny Lyn Bader ha publicado un artículo en The New York Times (consultado el 27/09/2007) en el que hace una reflexión sobre la pérdida de la memoria como herramienta mental en una época en la que hay más información que nunca. A continuación se reproducen algunos fragmentos del texto.
Se ha vuelto fácil olvidar cómo enseñar a los jóvenes a recordar. El ideal victoriano del conocimiento enciclopédico ha desaparecido. Con la actual explosión de información, nadie podría saberlo todo. Además, nadie se siente motivado para saber siquiera un poco, y desde luego no por la vía de memorizarlo. Conforme aumenta el espacio de almacenamiento en los chips del ordenador, el almacenamiento humano de datos mengua. Con los teléfonos móviles, ya nadie se sabe los números de teléfono. Los mecanismos de búsqueda en Internet se multiplican, y las cosas que antes confiábamos a nuestro cerebro, las tenemos ahora en las puntas de los dedos siempre que seamos capaces de recordar las contraseñas. Los discursos y la declamación, que fueron en tiempos elementos básicos del sistema escolar estadounidense, han ido desapareciendo gradualmente. Los programas de retórica en las universidades se han reducido, incluidos los departamentos de comunicación, o eliminado definitivamente. "Ya no tenemos ese tipo de cultura oral", se lamenta James Engell, autor de The committed word. Literature and public values ['La palabra comprometida. Literatura y valores públicos'], que enseña retórica en Harvard. "Estamos en una cultura que devalúa nuestro concepto de la memoria". (…)
Pero los científicos contemporáneos han descubierto que los ejercicios de memorización pueden mantener a raya la demencia, alumbrando el mundo del 'neurobic' [entrenamiento cerebral]. La memoria necesita entrenamiento, igual que los músculos abdominales. Los investigadores han demostrado incluso que recitar poesía en hexámetros dactílicos, una especie de contador, puede ayudar a sincronizar los latidos cardiacos y la respiración. Por supuesto, la tradición oral ha estado en decadencia desde la antigüedad. El auge de la alfabetización y de la tecnología literaria paró los pies a la tradición oral y llevó a una crisis de comunicación que, como sostenía Eric Havelock en su famoso libro 'La musa aprende a escribir', tendría su reflejo en la modernidad. El actual analfabetismo funcional y las nuevas tecnologías complican todavía más el problema, al ofrecernos más memoria libre y más sucesos fragmentados que nunca. (…)
El texto completo puede leerse aquí.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Los videojuegos: cada vez más negocio y menos juego

De manera llamativa las agencias de noticias estadounidenses, y por tanto todas las demás, están insistiendo estos días en el gran éxito de ventas de Halo 3, una historia en clave de saga que ha desarrollado la empresa Bungie para la videoconsola Xbox 360 de Microsoft. El objetivo final del juego es salvar a la humanidad de un ataque alienígena. Su protagonista es el Jefe Maestro, un súper soldado que se oculta tras un casco, de manera que el jugador actúa a través de él. Su objetivo es destruir los Halo, unas armas en forma de anillo que amenazan la galaxia, y detener a los Covenant, que quieren hacerse con dichas fuentes de poder. Se trata, en definitiva de un "juego de disparos" (un "shooter" en primera persona dicen los especialistas), y como puede deducirse con facilidad no es precisamente un canto a la originalidad o al pensamiento estratégico.
Actualmente, la industria del videojuego es una de las más rentables en el ámbito del ocio doméstico. El primer juego de esta serie de éxito se comercializó en 2001. En la creación de esta última entrega han participado 150 personas y el gigante informático ha invertido 10 millones de dólares en su promoción. El juego se lanzó en Estados Unidos el pasado día 25 de septiembre y logró recaudar 170 millones de dólares en 24 horas; más dinero que Spiderman 3 en el primer fín de semana de exhibición (152 millones de dólares) o la última entrega de Harry Potter (155 millones de dólares). Ya se ha anunciado que Peter Jackson, el director de la trilogía de El Señor de los Anillos, producirá una versión cinematográfica de este videojuego. ¿Qué significa que los films y los videojuegos de éxito mundial sean cada vez más simples en sus esquemas narrativos, más violentos y más primarios emocionalmente? ¿Quién decide que esto sea así? ¿A quién beneficia?

lunes, 24 de septiembre de 2007

Texto de Francis Pisani publicado en Ciberpaís dentro de la sección "Desde el Pacífico"

El País (20-09-2007)
DOCTOR EN FILOSOFÍA, escribió chistes para Woody Allen durante siete años. Es consultor de empresas multinacionales en materia de Internet y coautor de El Cluetrain Manifesto, de donde salió la fórmula "los mercados son conversaciones". De David Weinberger sólo podemos esperar algo extraordinario. No decepciona con su libro Everything is miscellaneous. The power of the new digital disorder ('Todo es diverso. El poder del nuevo desorden digital'). Una obra ambiciosa donde muestra cómo el mundo digital nos invita a reconsiderar nuestras maneras de pensar el mundo, de conocerlo y de entenderlo.El punto de partida es la forma en que ordenamos las cosas y lo que de ellas sabemos. Distingue tres niveles, tres órdenes de orden. El primero consiste en el orden de las cosas: cubiertos en el cesto de la izquierda al lado del lavaplatos. Servilletas en la cómoda. Característica esencial: cada cosa sólo puede estar en un solo lugar a la vez. El mejor ejemplo para entender el segundo orden de orden es el catálogo de la biblioteca municipal o de la tienda de venta por correo. Un código indica dónde está el objeto. Lo que es. Sin embargo, insiste Weinberger, este segundo orden también sufre las limitaciones del mundo de los átomos. La cantidad de información que uno puede poner sobre un libro o un par de medias es limitado por el tamaño de la tarjeta o por el peso del catálogo. El tercer orden de orden es el del mundo digital. Ya no hay límite a la cantidad de información. Al contrario, mientras más información tenemos, mejor; como lo muestran los tags que ordenan el desorden de Flickr o del.icio.us. iTunes nos ayudó a entender que la pieza es una unidad musical mejor que el CD. Apenas era un principio. "Al permitir a los clientes que publiquen sus listas de reproducción y que comenten las de los demás, iTunes nos ofrece tantas formas de navegar en su inventario como hay humores e intereses de sus clientes". Consecuencia: "debemos deshacernos de la idea según la cual hay una manera mejor que el resto de organizar el mundo". "En vez de que cada cosa tenga su lugar resulta mejor si se les pueden atribuir varios lugares simultáneamente", escribe Weinberger. Las consecuencias sociales son considerables en la medida en que las clasificaciones tradicionales implican autoridad. La que hace falta para decidir poner un objeto en un lugar y no en otro, para atribuirle una posición en un conjunto en vez de otra. El sistema Dewey de clasificación de los libros traducía al principio una visión estadounidense del mundo. Sus múltiples modificaciones (dieron lugar a la actual Clasificación decimal universal o CDU) sólo corrigieron el problema de manera imperfecta. El hecho de poder, en el universo digital, encontrar lo que uno quiere sin pasar por clasificaciones rígidas trastoca la posición de los responsables del conocimiento. Si podemos participar desordenadamente en la organización sin paralizar la capacidad de los demás de encontrar, clasificar se vuelve un proceso social. "Podemos establecer conexiones y relaciones a un ritmo difícil de imaginar antes", escribe Weinberger. "Podemos hacerlo juntos. Podemos hacerlo en público. Cualquier enlace y cualquier lista enriquecen nuestra colección dispareja de cosas compartidas y crea conexiones potenciales difíciles de predecir. Cada conexión nos dice algo sobre las cosas conectadas, sobre quién la estableció, sobre la cultura que pudo establecerla, sobre el tipo de gente a la que le interesa. Así es como crece el significado. Sea porque lo hacemos adrede o dejando huellas por donde pasamos, la construcción pública del significado es el proyecto más importante del próximo siglo". Weinberger deja de lado, como señala Chris Shioyama en el blog Gyaku.jp, la gran barrera idiomática. Las fronteras se difuminan, pero los idiomas siguen definiendo una geografía real en Internet. Hasta que encontremos eficientes sistemas de traducción automática. Su valor, sin embargo, es que nos ayuda a entender mejor cómo las tecnologías digitales afectan nuestra relación con el conocimiento.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

El cine como herramienta de la conciencia (En recuerdo a Ingmar Bergman)

El cine es una herramienta con un enorme potencial para generar conocimiento y en este sentido ha producido grandes obras a lo largo de su historia. Sin embargo, el cine en muchas de sus manifestaciones actuales y más comerciales, parece alejarse a pasos agigantados de ese perfil. En todo caso, la obra de determinados cineastas, grandes artistas por encima de todo, nos permite considerar al cine como una fuente de conocimiento, de ayuda para analizar nuestra realidad mediante propuestas dirigidas a nuestras conciencias. Así ocurre también con la literatura, el teatro o la pintura, de manera que muchas de las claves interpretativas fundamentales sobre la vida son compartidas entre las artes mayores. De hecho, hay cineastas (artistas) que han elaborado sus aportaciones a caballo entre su obra literaria y cinematográfica, porque su mensaje es universal, independientemente del soporte expresivo que utilicen. Es el caso de Ingmar Bergman. A través de su mirada hemos aprendido que con el cine podemos entender y representar muchas facetas del ser humano, cómo profundizar en su conciencia e intentar entender sus limitaciones y frustraciones, su capacidad de amar y de desesperarse, aunque el acceso sea a través de los personajes del mundo personal de Bergman. Su majestuosa manera de presentar las diferentes manifestaciones de la naturaleza humana ha quedado cerrada al haber fallecido el pasado 30 de julio a los 89 años en la isla de Farö (Suecia), donde vivía desde hacía años en una voluntaria soledad. Su gran capacidad para mostrar todos los pliegues del alma humana, con una profundidad no vista antes en la pantalla, ha propiciado un conjunto de obras extraordinariamente coherentes, sin que dicha coherencia haya ido en menoscabo de su evolución como artista y como ser humano. Con motivo de su muerte el gran director de cine Woody Allen, gran admirador de la obra de Bergman, ha escrito a propósito de su fallecimiento: “Bergman tenía raíces teatrales y era un gran director de escena, pero su obra cinematográfica no estaba embebida sólo de teatro; se inspiraba en la pintura, la música, la literatura y la filosofía. Su obra examina las más hondas preocupaciones de la humanidad y produce, muchas veces, profundos poemas en celuloide. La mortalidad, el amor, el arte, el silencio de Dios, la dificultad de las relaciones humanas, la agonía de la duda religiosa, el fracaso de un matrimonio, la incapacidad de comunicarse de las personas.”
(Este texto es la introducción de un artículo que será publicado completo próximamente en la revista Encadenados.)

domingo, 16 de septiembre de 2007

A propósito de la Innovación Educativa

La innovación educativa, es una expresión clave en el mundo de la educación. En base a ella se toman decisiones, se invierten grandes partidas presupuestarias, se trabaja con los estudiantes de maneras alternativas...
Es importante, por tanto, asumir una versión clarificadora y útil para los propios educadores en relación a la innovación que, o bien proponen ellos mismos, o bien les proponen otros. Una posible propuesta a considerar puede ser la siguiente:
La innovación educativa es entendida como el conjunto de iniciativas que induzcan a los profesionales a pensar de un modo nuevo en la forma que tienen de hacer sus tareas. Como afirma Landow, no se trata de un manejo ambicioso del concepto en el sentido de que los cambios venidos de la innovación sean radicales o totales, sino que esos modos nuevos de hacer las cosas puedan conducir a un cambio beneficioso, aunque no tenga éxito o no dure mucho tiempo. Sin embargo, aportan el valor de repensar la enseñanza y el aprendizaje. Las instituciones educativas, todavía aferradas a las prácticas formativas basadas en la tradición de la letra impresa, necesitan repensar sus formas de funcionamiento. En palabras de Ilana Snyder, es necesario rediseñar el modelo industrial de educación en función de que los jóvenes precisarán de complejos repertorios de alfabetismo fuera de las instituciones educativas. En lugar de repensar la escolarización, las escuelas están adaptando las tecnologías para hacerlas similares a la escuela.