Estas fechas navideñas, además de momentos familiares y de celebraciones religiosas, también nos deparan el cierre de un año que ha traido de todo, también satisfacciones, y la posibilidad de completar proyectos, desarrollados con mucha ilusión. Como síntesis, de algunos de estos proyectos llevados a término durante el año 2009, a nivel personal, vamos a recordar dos, que en su momento fueron presentados en este blog.

Uno de ellos ha sido la publicación del libro TECNOLOGÍA EDUCATIVA. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA ERA DE INTERNET (Ediciones Aljibe, 2009, 489 páginas). Una obra que aborda un estudio integral de esta disciplina a lo largo de 15 capítulos, y que ha tenido el apoyo de la Red Universitaria de Tecnología Educativa. Sin duda ha sido un reto personal muy satisfactorio, que ha sido posible gracias al compromiso y las aportaciones de 32 investigadores y docentes relevantes del campo de la Tecnología Educativa, que han participado en su elaboración. Un primer acercamiento a su estructura traduce un interés por trascender los moldes académicos haciéndonos ver el entramado de factores que confluyen en su estudio, así como los desarrollos y aplicaciones sobrevenidas al campo educativo como consecuencia del impacto que las tecnologías de la información y la educación están teniendo en el “modus operandi” de nuestra sociedad en general y en el campo educativo en particular. Una lectura mas atenta transmite una mirada que nos permite conocer de manera factual la evolución y prospectiva de esta disciplina de la mano de sus principales protagonistas en España y América Latina.
Un segundo proyecto también finalizado bajo nuestra coordinación en este año 2009 ha sido el Videoblog Edusport, ya presentado aquí el 25 de septiembre. Ha sido desarrollado para el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación. Se trata de una iniciativa que pretende informar sobre la práctica deportiva a la población en general a través de Internet. Para ello se ha buscado experimentar formatos y soluciones narrativas específicas para este medio -el Videoblog-. Se han realizado 10 vídeos, diseñados, producidos, editados y ensamblados con la idea de experimentar nuevas fórmulas con la finalidad de innovar en el diseño de los materiales, buscando también su utilidad en contexto curriculares, ofrecidos al profesorado de Educación Física. El soporte de referencia o canal es YouTube.
En esta última aportación al blog en este año 2009 queremos felicitar a todos nuestros amigos e internautas, deseándoles una feliz Navidad y lo mejor para el año 2010.
 
 
 
 
 
 
 
 El concepto de 'brecha digital' es aplicable desde diferentes perspectivas y tiene una lectura múltiple en función de variables como la economía, la geografía, la cultura, el género y también la diferencia generacional.
Precisamente, la diferencia generacional entre los principales agentes de la comunidad educativa y el conocimiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), es la que requiere esfuerzos por parte de los responsables educativos.
Los alumnos que hoy día están escolarizados en los colegios de las sociedades avanzadas son hijos de la conocida como sociedad de la información, por lo que han estado rodeados de las nuevas tecnologías prácticamente desde su nacimiento. No ocurre así con los profesores, sobre todo con los que llevan más tiempo en la docencia, que han comprobado cómo en los últimos años han tenido que adaptarse al nuevo campo de las TIC, lo que ha supuesto en la mayoría de las ocasiones una renovación de sus métodos de enseñanza.
En el caso de los maestros más jóvenes la informática es una herramienta de trabajo más usual, aunque, incluso en estos casos, sus alumnos suelen aventajarles, al acceder a las nuevas tecnologías fuera del ámbito educativo, como un instrumento más de ocio, lo que facilita su uso.
Los condicionantes para que un proyecto como Escuela 2.0 (ver entrada específica) funcione no se ciñen sólo a la distancia generacional, también aquí entran en juego otros factores, como la experiencia del centro educativo, el contexto social en el que se sitúe y la especialización de las nuevas tecnologías. Respecto a la antigüedad en el uso de la informática, los agentes educativos coinciden en que los centros TIC parten con ventaja. La cuestión clave, por tanto, sigue estando en la formación docente, que al igual que ocurre con el bilingüismo, está, ocasiones, por debajo del nivel del alumno.
La formación y actualización de los docentes deviene en factor clave. Si se aborda de manera correcta contribuirá de manera fundamental al retroceso de este tipo de brecha digital.
El concepto de 'brecha digital' es aplicable desde diferentes perspectivas y tiene una lectura múltiple en función de variables como la economía, la geografía, la cultura, el género y también la diferencia generacional.
Precisamente, la diferencia generacional entre los principales agentes de la comunidad educativa y el conocimiento y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), es la que requiere esfuerzos por parte de los responsables educativos.
Los alumnos que hoy día están escolarizados en los colegios de las sociedades avanzadas son hijos de la conocida como sociedad de la información, por lo que han estado rodeados de las nuevas tecnologías prácticamente desde su nacimiento. No ocurre así con los profesores, sobre todo con los que llevan más tiempo en la docencia, que han comprobado cómo en los últimos años han tenido que adaptarse al nuevo campo de las TIC, lo que ha supuesto en la mayoría de las ocasiones una renovación de sus métodos de enseñanza.
En el caso de los maestros más jóvenes la informática es una herramienta de trabajo más usual, aunque, incluso en estos casos, sus alumnos suelen aventajarles, al acceder a las nuevas tecnologías fuera del ámbito educativo, como un instrumento más de ocio, lo que facilita su uso.
Los condicionantes para que un proyecto como Escuela 2.0 (ver entrada específica) funcione no se ciñen sólo a la distancia generacional, también aquí entran en juego otros factores, como la experiencia del centro educativo, el contexto social en el que se sitúe y la especialización de las nuevas tecnologías. Respecto a la antigüedad en el uso de la informática, los agentes educativos coinciden en que los centros TIC parten con ventaja. La cuestión clave, por tanto, sigue estando en la formación docente, que al igual que ocurre con el bilingüismo, está, ocasiones, por debajo del nivel del alumno.
La formación y actualización de los docentes deviene en factor clave. Si se aborda de manera correcta contribuirá de manera fundamental al retroceso de este tipo de brecha digital.  
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 He conocido un estudio de la consultora Grupo Cegos, publicado el pasado mes de abril sobre el uso del e-learning en empresas titulado Las modalidades de formación en cuatro países europeos. Según los datos aportados, el 51% de los empleados de las compañías españolas han participado en cursos de e-learning, frente al 47% en el Reino Unido; el 39% en Alemania o el 24% en Francia.
He conocido un estudio de la consultora Grupo Cegos, publicado el pasado mes de abril sobre el uso del e-learning en empresas titulado Las modalidades de formación en cuatro países europeos. Según los datos aportados, el 51% de los empleados de las compañías españolas han participado en cursos de e-learning, frente al 47% en el Reino Unido; el 39% en Alemania o el 24% en Francia.
 
 
 
 
 
