miércoles, 17 de abril de 2024

La risa digital






La risa es una respuesta biológica y universal (está presente en todas las culturas), que generamos reaccionando ante determinados estímulos. La mayoría de expertos la consideran un antecedente del lenguaje oral. De hecho. es uno de los pocos sonidos que utilizamos para comunicarnos antes de hablar, al igual que ocurre con el llanto o el grito.

Antes de que los primeros homínidos empezaran a utlizar las palabras, ya se reían juntos. La risa no es exclusiva de la especie humana. Los grandes simios como los chimpancés, los gorilas o los orangutanes, lo hacen de una forma muy similar a la nuestra. La risa tiene la  capacidad de liberar endorfinas, reducir el estrés y fomentar los lazos sociales.

Hay aspectos de nuestro desarrollo evolutivo, vinculados a la socialización, donde la risa juega un papel importante. Un chiste verbal o un gag visual que incorporan el humor en cualquier situación, pueden cambiar el clima social de una reunión o un grupo. En estas situaciones, juegan un papel importante los matices que acompañan en un contexto real, como las miradas, las entonaciones o las sonrisas. 

Pero, ¿qué sucede en un entorno online, donde el contexto es virtual, y por tanto no compartimos ese contexto real? Aquí aparecen los nuevos géneros digitales de comunicación escrita. 

 En el entorno virtual es necesario señalar la intencionalidad humorística de nuestra comunicación. Esa necesidad ha generado la aparición de nuevas formas de expresión digital, que toman diferentes formas, como ocurre con los emoticonos, los emojis y los memes Se trata de un tipo de contenido que se difunde por Internet y consiste en la combinación de recursos como imágenes, videos y textos, que utilizamos para representar una idea, un concepto, una opinión o situación.

Los emoticonos son combinaciones de signos o letras del teclado con los que se representa una expresión facial que simboliza un estado de ánimo. Los emojis son pequeñas imágenes o iconos digitales que representan una emoción, un objeto, una idea, etc. Finalmente, los memes suelen caracterizarse por tener un tono humorístico y se basan en referencias culturales o sociales que son reconocibles por el colectivo al que van dirigidos.

La risa tiene un componente social, es decir compartido, en el mundo físico. La clave está en si reírnos de manera virtual es equivalente a las situaciones humorísticas físicas. Esto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Se puede eliminar el componente social de la risa en el mundo virtual?

Sin duda, es un campo de investigación interesante, para conocer cómo evoluciona la representación de la risa en Internet. Para manejar más información sobre esta temática pinchar aquí.


2 comentarios:

Erika Hernández Reyes dijo...

Hola.

Me presento: Me llamo Érika Hernández Reyes y actualmente estoy estudiando la carrera de pedagogía "en línea", en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, en México.

He leído con interés y asombro este artículo suyo, sobre los componentes que conforman la risa virtual, particularmente los denominados emoticones y por supuesto, los memes dentro de nuestra actual interacción social.

Mi comentario quiere versar sobre este tópico como parte del uso de recursos tecnológicos para la educación hoy en día; así pues el hecho de que, como profesores mandemos una carita feliz (o su contraparte) por medio de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación, a nuestros estudiantes, puede ser tan educativo como lo fue en su momento el sello de "si trabaja" que el antiguo mentor nos ponía en nuestros cuadernos, cuando habíamos hecho los deberes.

Por lo tanto, mi respuesta a la interrogantes es no, no se puede eliminar la risa (ahora manifestada en forma de stickers, emoticones y memes) en este nuevo mundo virtual; de hecho el lenguaje pictórico actualmente en uso se ha configurado como elemento complementario indispensable, ahora que cada vez escribimos menos.


En suma, resalto yo la pertinencia e importancia de esta aportación suya y me ha ayudado a refrendar la obligatoriedad de una buena práctica que considere a la risa como parte de los conocimientos a impartir y cómo es que planteo y comunico mis temas a los estudiantes a mi cargo.

Gracias y saludos, muchos.

Juan de Pablos Pons dijo...

Gracias por tus comentarios, que aportan matices de interés.