El cine de ciencia ficción es un género específico, dentro del que se encuentran algunos de los mayores éxitos de la historia del cine, que se han convertido en obras universales. La capacidad de la ciencia ficción para especular sobre el futuro de la humanidad, apoyándose en bases científicas, ha llevado a nuestro imaginario a poder visualizar viajes en el tiempo, la vida en el espacio o la existencia de civilizaciones extraterrestres. Este género responde al interés que siempre hemos manifestado por saber qué hay más allá de nuestro planeta. Y el cine ha plasmado esa curiosidad desde sus inicios. Así, el ‘Viaje a la Luna’ (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con su propuesta y sus trucos fotográficos.
El hito de Stanley Kubrick ‘2001: Una odisea del espacio’ (1968) hizo que el cine de ciencia ficción fuese tomado más en serio; en un momento –los años sesenta– en el que la carrera espacial se convirtió en un foco de interés a nivel mundial. En esta obra el director norteamericano plasmó su interés por reflejar los cambios en los hábitos humanos como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías. El filme de Kubrick siempre se ha considerado complejo y sobre él se han hecho múltiples interpretaciones en torno a sus posibles significados.
Con la finalidad de aportar una explicación coherente, al menos en lo que se refiere a la narración que propone el filme de Stanley Kubrick, acabo de publicar un artículo en la revista de cine Encadenados, titulado 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968). La ciencia ficción como relato trascendente, donde se realiza una aproximación de carácter pedagógico, identificando algunas claves que contiene el filme y buscando renovar el interés sobre esta gran obra del cine de ciencia ficción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario