miércoles, 19 de agosto de 2015

Nuevo libro sobre Tecnología Educativa




El próximo mes de septiembre estará disponible un nuevo texto sobre Tecnología Educativa titulado ‘Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales’, coordinado por el profesor Juan de Pablos Pons, y publicado por la editorial La Muralla.

Este libro se plantea aportar algunas respuestas sobre lo que representan hoy las tecnologías digitales para la educación. El factor clave para que su integración en las aulas se generalice y, por tanto, contribuya a un avance pedagógico real, sin lugar a dudas, es el profesorado. Este es el punto de partida en el que se apoyan los diferentes capítulos que forman parte de esta obra, en la que se ofrece una amplia perspectiva sobre los usos educativos de las tecnologías, presentando diferentes propuestas institucionales, a través de las cuales podemos conocer una serie de ‘buenas prácticas docentes’, así como las percepciones del profesorado sobre el papel real que las tecnologías pueden desempeñar en las aulas.

Los diferentes capítulos que configuran esta obra, en la que ha participado un amplio número de investigadores, presentan el resultado de un estudio, realizado durante cuatro años, en el que se refleja el resultado de la aplicación del modelo 1:1 en las diferentes comunidades autónomas de España, y también en Portugal.

El libro aporta unos resultados reales, que deben ser de utilidad para mejorar las iniciativas dirigidas a una integración coherente de las tecnologías digitales en los sistemas educativos; con el interés añadido de que el modelo ‘un ordenador por niño’, ha sido aplicado en muchos países del ámbito latinoamericano, y por tanto el conocimiento de la evaluación aquí presentada tiene un interés multiplicador. 

martes, 28 de julio de 2015

Dibujos animados para hacer pensar a los adultos




Se acaba de estrenar en España la última producción de Pixar titulada Inside out (Del revés). Esta empresa de dibujos animados generados por ordenador, viene proponiendo desde su primer éxito comercial en 1995, Toy Story, una manera de enfocar las historias animadas que prioriza el papel de los sentimientos. Sus personajes, ya sean juguetes, monstruos, robots o niños son afectados por las emociones, al igual que nos ocurre en la vida real. Con Inside out, se da un paso adelante, ya que  los sentimientos son directamente los protagonistas. De hecho, la historia transcurre en el interior de la mente de una niña de once años, donde las emociones se ocupan de dirigirla, de manera que sus conflictos emocionales son los que constituyen la historia.

El interés de esta película desde un punto de vista educativo es que da protagonismo a la inteligencia emocional. Este proyecto, difícilmente podría haber tenido cabida fuera de la factoría Pixar. Los personajes de sus historias se caracterizan por tener que afrontar situaciones en las que resolver problemas, lo que les obliga a evolucionar. Así, personajes de la factoría Pixar como Woody, Nemo, Remi, Buzz Lightyear, Rayo McQueen, Wall·E, el niño o el abuelo de Up, no se rinden o acomodan ante las dificultades. 

En el caso de Inside out, hablamos de un filme que ayuda a explicar algunos aspectos sobre la construcción del pensamiento infantil, lo que le otorga un gran valor pedagógico para los padres y educadores.

Un texto más amplio del autor sobre esta película puede leerse en el último número de la revista de cine Encadenados.

sábado, 21 de marzo de 2015

La búsqueda de Cervantes






El pasado 23 de febrero, casi un año después de que comenzara la investigación, se produjo el hallazgo de los restos de Miguel de Cervantes, el creador de la mejor novela escrita en castellano de toda la historia de la literatura, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605. La investigación se realizó en la cripta de la iglesia de las monjas Trinitarias Descalzas en Madrid. El escritor había expresado su deseo de ser enterrado en ese convento porque  era vecino del barrio, residía en la calle perpendicular, calle del León, esquina con Francos, hoy Cervantes; se trataba de las monjas protegidas del conde de Lemos, a quien Cervantes dedicó el Quijote; y en el convento estaban su hija natural, Isabel de Saavedra, que asumió el nombre de sor Antonia de San José, al igual que su madre, quien pasó a llamarse Mariana de San José.

Cervantes fue enterrado el 23 de abril de 1616 y amortajado con el hábito de la Orden Tercera (la seglar) de San Francisco. en algún momento sus restos fueron trasladados a un enterramiento común, en el subsuelo de la cripta. Los restos de Cervantes y de su mujer fueron trasladados entre 1698 y 1730, durante la reforma de la iglesia conventual a la sede actual y ahora han sido hallados con desechos de unas prendas litúrgicas, además de una moneda de 16 maravedíes de finales de siglo XVII, de la época de Felipe IV, que coincide el periódo en que se debieron trasladar los restos. Hay vestigios de un mínimo de cinco niños y un mínimo de diez adultos (cuatro hombres, dos mujeres, dos indeterminados y dos cuerpos más, probablemente también varones). Los restos de Cervantes se han encontrado fragmentados y mezclados, junto con los de los otros 16 difuntos, incluida su esposa, Catalina de Salazar, en una sepultura situada en el extremo del suelo de la cripta del convento.

Los huesos fueron reunidos en un enterramiento situado a 1,35 metros de profundidad en torno a 1730, un siglo después de la muerte del escritor. Tal reducción de restos obedeció al traslado entre 1673 y 1698 de la iglesia primitiva a otra de nueva construcción, ambas dentro del perímetro conventual. Los vestigios óseos más atribuibles a Cervantes son los de cuatro adultos, concretamente una mandíbula que registra caídas de piezas dentales en vida, lo que concuerda con el texto en el que se describe a sí mismo en el prólogo de sus Novelas Ejemplares:

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”.

Se conocía que Cervantes se encontraba enterrado en el convento de las monjas Trinitarias desde hacía mucho tiempo. En 1869, la Real Academia de la Lengua, dirigida por Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, ordenó una investigación. Tras cuatro sesiones, el director acreditó, el 10 de marzo de 1870, “el gran valor probatorio” de que los restos estaban allí. La historia completa de esta investigación la redactó Molins en una memoria titulada ‘La sepultura de Miguel de Cervantes.’

La actual investigación fue aprobada por la Comunidad de Madrid y el Arzobispado de Madrid, que autorizaron al Ayuntamiento la exploración científica a partir de enero de 2014. La primera fase de estudios geofísicos se desarrolló bajo la dirección de Luis Avial, mentor con Fernando Prado del proyecto. La segunda fase se inició en enero de 2015, bajo la dirección del médico forense Francisco Etxeberria.

Además del estudio histórico realizado, que ha permitido identificar las dos iglesias donde reposaron los restos de Cervantes y su posterior traslado, el equipo arqueológico ha empleado técnicas avanzadas. Por ejemplo, para determinar dónde se localizaban los cuerpos enterrados y qué niveles había en el suelo de la cripta del nuevo convento, emplearon un escáner 3D. El equipo científico localizó dos zonas de interés: una situada en el suelo con tres niveles de enterramiento y otra en la pared norte del convento. Antes de abrir los nichos de esta pared, los científicos exploraron su interior mediante el uso de cámaras endoscópicas. Las dos primeros niveles corresponderían a restos de fallecidos entre el siglo XVIII y XIX. Es el tercer nivel el que realmente ha interesado a los científicos, pues aquí se encuentran los restos correspondientes al siglo XVII.

Los resultados presentados el día 17 de este mes, se consideran consistentes desde un punto de vista científico, pero no definitivos. Fundamentalmente, por carecer de elementos de cotejo, como el ADN. Pese a ello, se admite que no hay discrepancia alguna entre los historiadores, arqueólogos y antropólogos del equipo en torno a la localización de los huesos.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Las redes sociales y los jóvenes




                El Papa Francisco con un grupo de jóvenes italianos posando para un 'selfie' (autorretrato)

Hace breves fechas he leído un artículo en Le Monde Diplomatique, firmado por Ignacio Ramonet, titulado ‘El fin de la televisión de masas’, en el que se aportan datos reveladores y se realizan una serie de consideraciones oportunas sobre la evolución de los medios de comunicación en los últimos años y el uso que hacen preferentemente los jóvenes de las tecnologías que tienen a su alcance. El título del texto citado subraya los nuevos hábitos de los jóvenes televidentes que están pasando de un  consumo “lineal” de TV hacia un consumo en “diferido” y “a la carta” en una “segunda pantalla” (ordenador, tablet, smartphone). De receptores pasivos, los jóvenes están pasando de ser meros consumidores a “productores-difusores”, o productores-consumidores (prosumers). El gran monopolio del entretenimiento que era la televisión en abierto está cediendo espacio a los medios digitales, especialmente a las redes sociales.

En el caso de las redes sociales, también se están produciendo cambios en los usos y preferencias que se hace de ellas. Según el último informe de Facebook, casi el 30% de los adultos de EE UU se informa a través de Facebook y el 20% del tráfico de las noticias proviene de esa red social. Mark Zuckerberg afirmó hace unos días, que el futuro de Facebook será en vídeo: “Hace cinco años, la mayor parte del contenido de Facebook era texto, ahora evoluciona hacia el vídeo porque cada vez es más sencillo grabar y compartir”.

Por su parte, tambien Twitter está cambiando de estrategia: y está pasando del texto al vídeo. En un reciente encuentro con los analistas bursátiles de Wall Street, Dick Costolo, el consejero delegado de Twitter ha afirmado que 2015 será el año del vídeo en Twitter. Para los usuarios más antiguos, eso tiene sabor a traición. Pero según Costolo, el texto, su esencia, los célebres 140 caracteres iniciales, está perdiendo relevancia. Y Twitter quiere ser el ganador en la batalla del vídeo en los teléfonos móviles. Según los planes de los responsables de Twitter, se podrán subir vídeos desde el móvil a la red social a comienzos de 2015. Se pasará de los escasos seis segundos actuales (que permite la aplicación Vine), a añadir un vídeo, tan largo como sea, directamente en el mensaje.

Google también quiere ahora difundir contenidos visuales destinados a su gigantesca clientela de más de mil trescientos millones de usuarios que consumen unos seis mil millones de horas de vídeo cada mes... Por eso Google compró YouTube. Con más de 130 millones de visitantes únicos al mes, en Estados Unidos, YouTube tiene una audiencia superior a la de Yahoo! En Estados Unidos, los 25 principales canales online de YouTube tienen más de un millón de visitantes únicos a la semana. YouTube ya capta más jóvenes de entre 18 y 34 años que cualquier otro canal estadounidense de televisión por cable.

En Canadá el vídeo en Internet ya está a punto de sustituir a la televisión como medio de consumo masivo. Según un estudio de la empresa de sondeos Ipsos Reid and M Consulting el 80% de los canadienses reconocen que cada vez ven más vídeos en línea en la Red. 

Todos estos cambios se perciben claramente no sólo en los países ricos y desarrollados. También se ven en América Latina. Por ejemplo, los resultados de un estudio, realizado por la investigadora mexicana Ana Cristina Covarrubias (directora de la empresa Pulso Mercadológico) confirman que la Red y el ciberespacio están cambiando aceleradamente los modelos de uso de los medios de comunicación, y en particular de la televisión, en México. La encuesta se refiere exclusivamente a los habitantes del Distrito Federal de México y concierne a dos grupos precisos de población: 1) jóvenes de 15 a 19 años; 2) la generación anterior, padres de familia de entre 35 y 55 años de edad con hijos de 15 a 19 años. Los resultados revelan las siguientes tendencias: tanto en el grupo de los jóvenes como en la generación anterior, las nuevas tecnologías han penetrado ya en elevada proporción: el 77% posee teléfono móvil, el 74% ordenador, el 21% tablet, y el 80% tiene acceso a Internet.  El uso de la televisión abierta y gratuita está bajando y se sitúa apenas en el 69%, mientras que el de la televisión de pago está subiendo y ya alcanza casi el 50%. 

Por otra parte, aproximadamente la mitad de los que ven la televisión (29%), usan el televisor como pantalla para ver películas que no son de la programación televisiva, ven DVD/Blu-ray o Internet/Netflix. El tiempo de uso diario del teléfono móvil es el más alto de todos los aparatos digitales de comunicación. El móvil registra 3 horas 45 minutos. El ordenador tiene un tiempo de uso diario de dos horas y 16 minutos, la tablet de una hora y 25 minutos; y la televisión de apenas dos horas y 17 minutos.  El tiempo de visita a redes sociales, es de 138 minutos diarios para Facebook, 137 para WhatsApp; en cambio para la televisión es de sólo 133 minutos. Si se suman todos los tiempos de visitas a las redes sociales, el tiempo de exposición diaria a las redes es de 480 minutos, equivalentes a 8 horas diarias, mientras el de la televisión es de sólo 133 minutos, equivalentes a 2 horas y 13 minutos. 

John Farrell, director de YouTube en América del Sur, prevé que el 75% de los contenidos audiovisuales serán consumidos vía Internet en 2020.

Estos datos indican claramente que los medios de comunicación clásicos, como la televisión, el cine en las salas comerciales o la prensa en papel, están siendo sustituidos progresivamente por nuevos soportes digitales y formas de acceso a la información y al entretenimiento, los cuales también están influyendo en la manera en que los contenidos son elaborados y presentados a sus usuarios.